Desde Cuba hasta Nueva Jersey, el arte de Yankio —nombre artístico de Lázaro Yankiel— ha recorrido un camino marcado por la pasión, la disciplina y una profunda conexión emocional con el tatuaje. Con más de 12 años de experiencia, este artista cubano ha convertido su oficio en un lenguaje visual que trasciende la piel: retratos, simbolismo y narrativas íntimas que conectan directamente con el alma de quien las lleva. En esta entrevista, exploramos su trayectoria, sus motivaciones, su visión del tatuaje como arte transformador y su experiencia en las convenciones más importantes del mundo.
Cómo te presentarías a los lectores que no están familiarizados contigo?
Me llamo Lazaro Yankiel, pero me pueden llamar Yankio. Soy tatuador cubano residente en New Jersey. Llevo más de 12 años dedicando mi vida al tatuaje, y hoy me enfoco en el realismo y surrealismo —tanto en color como en blanco y negro— con una fuerte carga simbólica y emocional. Mi estilo busca contar historias que conecten con las personas a un nivel profundo. Pero también me gusta probar otros estilos.
De dónde viene tu fascinación por los tatuajes?
Desde niño tuve una conexión fuerte con las artes plásticas. En Cuba, el tatuaje era un lenguaje de expresión alternativa, y cuando descubrí su potencial narrativo, supe que esa era mi vía. Me atrajo su permanencia, su poder de representar identidad, memoria y emoción en la piel.
En qué momento de tu vida te convertiste en tatuador profesional?
Empecé a tatuar de forma autodidacta, y con los años fui formándome con disciplina, observación y mucha práctica. Fue una transición natural de artista plástico a tatuador profesional. Hoy vivo del tatuaje a tiempo completo, lo que para mí es un sueño hecho realidad.
Cómo equilibras tu creatividad con la visión personal del cliente?
Siempre escucho a mi cliente. Su historia, sus ideas, y con esa base construyo una composición que mantenga coherencia estética y técnica. Siempre busco un equilibrio entre lo que ellos quieren expresar y lo que yo puedo aportar desde lo artístico.
Cómo describirías la escena del tatuaje en Cuba actualmente?
En Cuba, el tatuaje ha crecido mucho en los últimos años, a pesar de limitaciones técnicas o legales. Hay una comunidad talentosa y muy apasionada.
Cómo definirías tu estilo actual de tatuaje y cómo llegaste a enfocarte en él?
Mi estilo se enfoca en retratos, escenas simbólicas y composiciones que tengan narrativa. Llegué ahí a través de la observación constante, la práctica y una necesidad personal de contar historias que conmuevan. Me gustan los diseños que se sienten y no solo se ven.
Cuéntanos tu proceso cuando comienzas un nuevo tatuaje para un cliente.
Comienzo con una conversación profunda. Escucho, pregunto, y a partir de ahí creo mi diseño. Trabajo por etapas: líneas en una sesión, sombras y detalles en otra. Me gusta construir con paciencia para lograr una pieza sólida, equilibrada y duradera.
Cuál es el aspecto más desafiante de ser tatuador en 2025?
La saturación del mercado y la inmediatez en redes sociales. Hay mucha presión por producir contenido constantemente. Pero yo creo que la calidad y la autenticidad siempre encuentran su lugar. El verdadero reto es no perder tu esencia.
Cuál ha sido el proyecto de tatuaje que más ha puesto a prueba tus habilidades?
El retrato a color de Walter White con el que gané el segundo lugar en la Empire State Tattoo Expo 2025. Fue un desafío técnico por los tonos que capten la calidez de Nuevo México, las texturas y la presión del evento. Pero también fue una gran satisfacción ver cómo conectó con el jurado y el público.
Cuál ha sido tu experiencia en convenciones de tatuajes hasta ahora?
Mi experiencia ha sido increíble. Las convenciones me han dado la oportunidad de mostrar mi trabajo, aprender de otros artistas y salir de mi zona de confort. Participar en eventos como la Empire State Tattoo Expo fue una experiencia intensa pero muy gratificante.
Has participado alguna vez en concursos de tatuajes?
Sí, recientemente participé en la Empire State Tattoo Expo 2025, donde obtuve el 2do lugar en la categoría Retrato a Color. Fue mi primera competencia en los Estados Unidos y marcó un antes y un después en mi carrera. El resto fue en Cuba, donde obtuve 2do lugar en realismo black and grey con artistas de todo el país, y 1er lugar en un evento privado con artistas locales.
Cuál es tu principal motivación para asistir a una convención de tatuajes?
El crecimiento. Tanto personal como profesional. Es una oportunidad para recibir feedback directo, rodearme de artistas con estilos diferentes, intercambiar ideas, y también para inspirar a otros. Además, me permite exponer mi arte a un público más amplio.
Qué crees que podrían hacer las convenciones de tatuajes para mejorar tanto para los artistas como para el público?
Dar más espacio a la educación. Tener más charlas, demostraciones técnicas o foros donde los artistas puedan compartir procesos reales. También mejorar la visibilidad de artistas emergentes que tienen gran talento pero poca exposición.
Cuál ha sido tu convención de tatuajes favorita hasta ahora y por qué?
La Empire State Tattoo Expo 2025 sin dudas. Por la organización, el nivel de artistas, y porque fue donde obtuve mi primer premio importante en EE.UU. Me sentí parte de algo grande y bien representado.
Qué consejo le darías a los artistas que asisten o trabajan por primera vez en una convención?
Prepárate bien, lleva tus mejores trabajos impresos y visibles, ten tus redes al día y ve con mente abierta. No se trata solo de competir, sino de conectar, aprender y dejar una huella.
Qué consejo le darías a alguien que esté considerando una carrera como tatuador?
Que respete el arte y la piel. Este camino requiere paciencia, disciplina y humildad. Aprender bien la técnica, la higiene y el trato humano es tan importante como saber dibujar.
A quiénes admiras dentro de la comunidad del tatuaje?
Admiro a muchos artistas, pero sobre todo a los que se mantienen fieles a su estilo y que no tienen miedo de compartir conocimiento. También respeto a quienes han sabido crecer sin perder el alma del arte.
@dmitriysamohin
@Roberto Carlos
@Dmitrygorbunov
@Carolinacaosavalle
¿Cuál ha sido tu mayor logro como tatuador?
Ganar un premio en una de las expos más grandes del país fue un logro técnico, pero lo más importante para mí es ver a mis clientes emocionados con su tatuaje terminado. Eso no tiene comparación.
Cómo te mantienes en la cima de tu juego?
Estudio constantemente, observo mucho, practico todos los días y me rodeo de personas que me exigen más. También me esfuerzo por mantenerme emocionalmente fuerte, porque el arte también se alimenta de equilibrio interno.
Cuál es el comentario más significativo que has recibido de un cliente?
Una vez, un cliente me dijo que gracias a su tatuaje pudo cerrar una etapa de duelo. Eso me marcó. Me recordó que tatuar no es solo técnica, también es sanar, honrar y transformar.
Cuáles son tus metas o sueños para un futuro cercano?
Seguir creciendo como artista del tatuaje y como persona.
Tienes algún patrocinador? Si es así, ¿qué nos podrías contar sobre ellos?
Actualmente no tengo patrocinadores oficiales, pero estoy abierto a colaboraciones con marcas que compartan mi visión artística y compromiso con la calidad.
Hay algo más que te gustaría compartir con nuestros lectores?
Solo agradecer a quienes siguen mi trabajo y creen en el poder del tatuaje como arte. Este camino es duro, pero cuando se hace con pasión y respeto, las recompensas llegan. Nos vemos pronto en nuevas expos y en la piel de los que confían en mí.
Leave A Comment